
Entiende la aromaterapia con 12 preguntas, parte 2
6. ¿Quién puede usar los aceites esenciales?
Cada aceite esencial tiene unas contraindicaciones diferentes, con lo que no existe una respuesta general a esta pregunta.
Sin embargo, de la mano de un asesor certificado, vas a obtener los resultados esperados, teniendo en cuenta que cada cuerpo, cada organismo varia de persona a persona, necesariamente lo que le funciona a todos quizás a mi no. Pero precisamente por eso y para eso es la asesoría dirigida.
Además, ciertos aceites esenciales deben ser evitados en las personas asmáticas, en las personas epilépticas, o en los pacientes que están siguiendo ciertos tratamientos (si bien es verdad que los aceites esenciales pueden complementar muchos tratamientos de manera positiva, estos también pueden intervenir negativamente con la acción de algunos medicamentos). Su uso en estos casos debe hacerse siempre bajo la supervisión del médico responsable.
Por último, las personas con alergias deben mirar siempre los compuestos químicos de un aceite esencial. Para darte un ejemplo concreto, algunas personas son alérgicas al linalol, con lo que deberán evitar todos los aceites esenciales que contengan este compuesto químico.
Como ves, cada aceite esencial es diferente, y es importante que te informes bien sobre sus contraindicaciones antes de utilizarlo!
7. ¿Cómo se usan los aceites esenciales?
Las tres vías de uso principales para los aceites esenciales son: la vía respiratoria, la vía tópica, y la vía oral.
Sin embargo, no todos los aceites esenciales se pueden utilizar por las mismas vías. Es muy importante que te informes bien sobre cómo utilizar cada aceite esencial, el uso correcto determina el beneficio que vas a recibir al usarlos.
Si te interesa saber un poco más sobre cada vía de uso:
A. La vía respiratoria: Algunos aceites esenciales pueden usarse por difusión o inhalación. Esta es la vía más segura, y la mejor opción para empezar a utilizar los aceites esenciales. Implica difundirlos en el atmósfera (con un difusor), inhalarlos en seco (directamente del frasco o mediante alguna piedra volcánica o madera), o inhalarlos con vapor (por ejemplo, para descongestionar la nariz).
B. La vía tópica: Algunos aceites esenciales pueden aplicarse directamente sobre la piel de manera muy local y en pequeñas cantidades. Sin embargo, la mayoría de los aceites esenciales que se utilizan sobre la piel deben diluirse antes en un aceite vegetal. Esto se debe a que los aceites esenciales son muy concentrados y, por lo tanto, irritantes para la piel. Además, el uso de un aceite vegetal favorece una mejor absorción en la piel.
C. La vía oral: Esta es la vía más delicada. Debes consultar con un/a médico u aromaterapeuta antes de utilizar un aceite esencial por esta vía de uso.
8. ¿Qué diferencia hay entre un aceite esencial y un aceite vegetal?
Tanto los aceites vegetales como los aceites esenciales se obtienen a partir de las plantas. Sin embargo, sus composiciones químicas y, por lo tanto, sus efectos sobre nuestro cuerpo, son muy diferentes.
Los aceites vegetales, son ricos en vitaminas y ácidos grasos. Se obtienen por la presión de las plantas o por su maceración, y los usamos principalmente para hidratar nuestra piel, para alimentarnos y, en la aromaterapia, para facilitar la absorción de los aceites esenciales en la piel.
Así, puedes pensar en los aceites vegetales como los aceites "base" que se utilizan para diluir y "transportar" los aceites esenciales por las capas de nuestra piel.
Los aceites esenciales, en cambio, se suelen obtener a través de la destilación de la planta. Como acabamos de contarte, son concentrados muy potentes de las esencias de las plantas. Muchos de ellos son irritantes para nuestra piel si se usan de manera pura (¡iba en serio eso de que son muy potentes!).
Por ello, los aceites vegetales o aceites vehiculares y esenciales son muy complementarios en la aromaterapia.
Además, también puede ser que hayas oído hablar de:
Los hidrolatos: También conocidos como aguas florales, los hidrolatos son el agua que queda de la destilación de las plantas cuando se producen los aceites esenciales. Se suelen utilizar para el cuidado de la piel.
Los absolutos: Son extractos altamente concentrados de plantas. Son similares a los aceites esenciales, pero obtenidos mediante un proceso de extracción diferente. Se utilizan en la perfumería y en la cosmética de alta gama.
Los aceites esenciales de calidad terapéutica
9 ¿Qué quiere decir cuando un aceite esencial es de "calidad terapéutica"?
Cuando se dice que un aceite esencial es de calidad terapéutica, significa que el aceite ha sido producido de tal manera que cumple con los estándares de calidad necesarios para ser utilizado con fines terapéuticos.
Debes saber que existen también los aceites esenciales sintéticos. Estos no se pueden utilizar para fines terapéuticos (en muchos casos, son tóxicos para nuestro cuerpo). Es muy importante que te asegures que tu aceite esencial es de calidad terapéutica si lo vas a usar para fines terapéuticos.
10. ¿Los aceites esenciales Doterra son de calidad terapéutica?
¡Por supuesto! Todos nuestros aceites son 100% puros, 100% de grado terapeutico, y provenientes de la agricultura eco-sustentable.
Debes saber que incluso entre los aceites esenciales 100% naturales y puros, la calidad del producto varía muchísimo. Esta depende de dos grandes factores: la materia prima (la planta en sí: cómo es cultivada y cosechada) y la manera de extraer el aceite (existen varias metodologías).
Para que un aceite esencial mantenga todas sus propiedades y sus beneficios, estos dos factores tienen que ser irreprochables, y el aceite esencial tiene que ser 100% puro y 100% natural.
En Doterra, trabajamos únicamente con la mejor materia prima. Tenemos la certificación Kosher, también contamos con la certificación de grado terapéutico CPTG y nos esforzamos mucho para encontrar pequeños productores que cuiden y respeten el planeta, que como nosotros, sienten una admiración increíble por la naturaleza y que la tratan por ello con el respeto que se merece.
Además, para garantizar la calidad y la pureza de cada aceite esencial, quimiotipamos cada lote para conocer su composición química exacta.
11. ¿Qué quiere decir cuando un aceite esencial es quimiotipado?
En pocas palabras: que se ha analizado en un laboratorio para obtener toda la información sobre su composición química.
Quimiotipar un aceite esencial nos permite:
A. Saber qué componentes contiene y en qué proporción
B. Comprobar que el aceite está "completo" (que se ha destilado bien y que tiene todas las propiedades y beneficios que nos interesan)
C. Garantizar que no contiene impurezas ni rastros de pesticidas
D. Hacer un uso terapéutico más preciso de él.
En unas cuantas palabras más (si te interesa):
Los aceites esenciales pasan por un doble control llamado cromatografía gaseosa/espectrometría de masa (análisis GC/MS en inglés). Estas pruebas permiten sacar una fotografía perfecta del aceite esencial: nos permite identificar qué tipo de moléculas contiene y en qué cantidades están presentes en el lote analizado.
También nos permite ver si la solución es pura (por ejemplo, podemos detectar si contiene moléculas de síntesis) y si la planta presenta las propiedades esperadas. Comparando esta prueba con otras cromatografías, se puede ver en qué región, bajo qué clima e incluso sobre qué tipo de suelo ha crecido la planta.
En DOTERRA, ponemos a tu disposición el resumen del análisis GC/MS en cada lote, para que puedas comprobar la calidad del producto que estás comprando, y ponemos el número de lote sobre nuestro packing para que el seguimiento sea fácil de hacer.
12. Bonus: Índice de términos y siglas utilizados en el mundo de la aromaterapia
Como pequeño bonus, te dejamos un mini índice de acrónimos y abreviaciones que debes conocer:
- AE (a veces te lo encontrarás como AAEE): Aceite esencial
- AV (o AAVV): Aceite vegetal
- QT: Quimiotipo